Saltar al contenido

¿Por qué la fuerza es clave en gimnasia artística?

agosto 11, 2025
Fuerza es la clave en gimnasia artística

¿Por qué la fuerza se entrena antes que las habilidades? La filosofía de Sommer aplicada a la gimnasia artística infantil

¿Sabías que un gimnasta puede llegar a levantar tres veces su peso corporal sin haber entrenado nunca con pesas? Esta afirmación, que puede parecer exagerada, se vuelve totalmente lógica cuando conocemos el enfoque de Christopher Sommer, entrenador olímpico y autor del libro Building the Gymnastic Body.

En este artículo quiero compartir contigo, madre o padre que acompaña a una joven promesa de la gimnasia artística, una reflexión valiosa: sin una base física bien construida, el progreso técnico es limitado y, en muchos casos, riesgoso. Entender esto puede ayudarte a tener más paciencia con los procesos, más confianza en el trabajo de los entrenadores y más herramientas para cuidar el bienestar de tu hijo o hija.

El texto explora la Filosofía Sommer aplicada a la gimnasia artística infantil, enfatizando la importancia de construir una base de fuerza fundamental antes de desarrollar habilidades técnicas complejas. Se explica que esta fuerza se logra a través de ejercicios de peso corporal y posiciones estáticas, no mediante levantamiento de pesas, lo que reduce el riesgo de lesiones y permite un progreso seguro a largo plazo.

Este es el libro del que vamos a hablar, y desde luego por el precio que tiene en Amazon, jamás te recomendaría que lo comprases, pero vamos a ver un resumen que nos abra los ojos a las nociones más importantes que podemos extraer de él

La fuerza no se improvisa

Sommer sostiene que la fuerza de los gimnastas no se debe al talento innato, sino a una preparación progresiva y constante centrada en ejercicios de peso corporal. Lejos de los entrenamientos basados en máquinas o en rutinas de alto volumen, su método se apoya en principios sencillos pero potentes:

  • Primero, construir una base de fuerza y control corporal.
  • Después, desarrollar habilidades técnicas con menor riesgo de lesión.

Este enfoque prioriza la calidad sobre la cantidad. De hecho, Sommer recomienda entrenar con pocas repeticiones (entre 3 y 5) y con una atención milimétrica a la forma y la progresión.

¿Qué es la fuerza básica en gimnasia?

La fuerza básica en la gimnasia artística se entrena a través de dos pilares: las Posiciones Estáticas Fundamentales (como el L-sit, el front lever o la plancha) y los Ejercicios Fundamentales de Peso Corporal (como flexiones, dominadas, fondos o curls en anillas).

Estas posiciones estáticas fortalecen tendones, ligamentos y músculos profundos, mientras que los ejercicios dinámicos mejoran la fuerza funcional en diferentes planos de movimiento. Es un trabajo silencioso, muchas veces invisible para quienes observan desde fuera, pero absolutamente determinante en el desarrollo de un gimnasta.

¿Por qué debería interesarte como madre o padre?

Porque esta metodología puede ayudarte a comprender por qué tu hijo o hija repite una y otra vez ciertos ejercicios “simples” sin pasar a los elementos más vistosos. Porque muchas veces la clave está en el tiempo, en la progresión, en el respeto por los ritmos del cuerpo en crecimiento.

Y porque prevenir lesiones en esta etapa es más importante que cualquier trofeo a corto plazo.

Además, si tu hijo entrena en casa o durante las vacaciones, este enfoque permite seguir trabajando de forma segura con muy poco material: unas anillas, paralelas bajas y una barra de dominadas pueden ser más útiles que cualquier máquina de gimnasio.

El desarrollo a largo plazo: el secreto silencioso del éxito

Una de las grandes aportaciones del libro Building the Gymnastic Body es su enfoque en el desarrollo físico a largo plazo, sin quemar etapas. Sommer insiste en que, para lograr cuerpos fuertes y funcionales, es necesario entender que el trabajo muscular profundo lleva años y no semanas. Esta es una lección muy importante para las familias que ven el progreso solo en términos de medallas o piruetas.

El mensaje del libro es claro: la excelencia no se improvisa. Un gimnasta que domina la técnica sin una base de fuerza sólida corre más riesgo de lesionarse y estancarse. En cambio, cuando se prioriza el cuerpo como herramienta, la técnica fluye con naturalidad y mayor control.

Progresiones, no atajos

Otro punto interesante es cómo Sommer estructura todo su método a través de progresiones, lo que permite adaptar cada ejercicio a distintos niveles físicos sin forzar. Es un enfoque perfecto para la gimnasia infantil, porque respeta el cuerpo en crecimiento y permite avanzar con seguridad.

El entorno importa

Por último, Sommer recuerda algo que los padres a veces olvidamos: el entorno de entrenamiento debe ser respetuoso, constante y libre de presiones externas. El proceso de construcción del cuerpo es también una oportunidad para fortalecer la disciplina, la constancia y la confianza en uno mismo. Y eso, como bien sabes, Margot, es el verdadero valor del deporte a edades tempranas.

Una filosofía que apuesta por el largo plazo

Building the Gymnastic Body no es un manual de trucos rápidos, sino una filosofía de trabajo basada en la coherencia, el progreso medido y la paciencia. Sommer recuerda algo esencial: “el cuerpo necesita tiempo para adaptarse”, y cuando se le respeta, los resultados llegan con menos frustración y más seguridad.

Como madre o padre, comprender esta visión puede darte herramientas para acompañar con más confianza, para sostener la motivación de tu hijo o hija cuando sienta que no avanza, y para valorar el esfuerzo que hay detrás de cada movimiento limpio.

¿Eres padre de gimnasta?

📢Recuerda descargar el PDF gratis con Las 5 claves para acompañar a tu hijo o hija en la gimnasia artística sin agobiarlos.

errores de padres de gimnastas

Las 5 claves para acompañar a tu hijo gimnasta

0,00 

En stock

Categoría: