Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: RSS
El libro, «The Science of Gymnastics: How To Get an Olympic Gymnasts’ Body» por Beth Mori, se centra en el entrenamiento de fuerza y acondicionamiento utilizado en la gimnasia. El texto explora los principios del entrenamiento con peso corporal y explica por qué es fundamental para desarrollar la fuerza necesaria de un gimnasta. El material incluye una tabla de contenidos que muestra la organización del libro en ocho capítulos, cubriendo desde el acondicionamiento hasta la fuerza básica y el entrenamiento de ejercicios fundamentales de peso corporal. Además, el libro ofrece ejemplos de ciclos de entrenamiento detallados para la progresión de movimientos como el L-sit, los Planchas, y el Back Lever. Finalmente, se presentan variaciones de ejercicios específicos, como flexiones, fondos, ejercicios de tracción de la parte superior del cuerpo, y ejercicios de fortalecimiento del core y la espalda baja, a menudo con su nivel de dificultad.
Mi Viaje Lejos de la Fuerza Convencional
Yo también estuve ahí. Pasé años entrenando con métodos convencionales, levantando pesas, siguiendo las rutinas que prometían resultados. Y los obtuve, al principio. Pero pronto me encontré con una verdad frustrante: a pesar de ser más fuerte en el gimnasio, me sentía «dolorido, rígido, lento y cansado». Mi capacidad atlética no solo no mejoraba, sino que parecía estar retrocediendo. Estaba acumulando fuerza bruta, pero perdiendo la cualidad esencial del movimiento.
Fue entonces cuando descubrí la filosofía del entrenamiento de gimnasia, un paradigma que invierte la sabiduría convencional. Me di cuenta de que los gimnastas poseen una fuerza de élite no por casualidad, sino por diseño. Sus físicos, que tanto admiramos, no son el objetivo principal, sino una consecuencia. Su desarrollo es funcional primero y ornamental en segundo lugar.
Este artículo no es solo una lista de consejos; es el mapa que me sacó de la frustración. Aquí compartiré los cuatro principios fundamentales que transformaron mi comprensión de la fuerza. Son lecciones que cualquiera puede aplicar para construir un cuerpo no solo estético, sino profundamente capaz y resiliente.
Tu cuerpo es la única pesa que necesitarás
Explicación
Existe una idea errónea muy extendida de que los ejercicios con peso corporal son solo para principiantes, incapaces de construir una fuerza sustancial. La lógica parece simple: el peso de tu cuerpo es fijo, así que, ¿cómo puedes seguir progresando? La respuesta de la gimnasia es elegante y potente: la clave para aumentar la resistencia no es añadir peso externo, sino manipular el apalancamiento.
Ejemplo
Piensa en una elevación de piernas colgado. Un ejercicio con las rodillas flexionadas es manejable. Sin embargo, en el momento en que estiras las piernas, la dificultad se dispara. Como señala la fuente, al estirar las piernas, «hemos duplicado efectivamente la dificultad del ejercicio aunque el peso del cuerpo ha permanecido constante». No has añadido un solo kilo, pero la carga sobre tus músculos ha aumentado drásticamente.
Reflexión
Este cambio de perspectiva es increíblemente liberador. Significa que la fuerza de élite es accesible en cualquier lugar y en cualquier momento. No dependes de un gimnasio ni de equipamiento costoso. El único requisito es la creatividad y el conocimiento para dominar el control sobre tu propio cuerpo.
El sorprendente poder de quedarse quieto
Explicación
En un mundo del fitness obsesionado con el movimiento constante, las repeticiones y los circuitos, la gimnasia nos enseña el poder de la quietud. El concepto clave aquí son los sostenimientos estáticos (static holds). Estos ejercicios implican mantener el cuerpo en una «posición de apalancamiento desfavorable» durante un período de tiempo.
Análisis
Los beneficios de esta práctica, según la filosofía de la gimnasia, son dobles y profundos:
• Primero, «multiplican eficazmente la resistencia de nuestro peso corporal», haciendo que una posición sostenida sea inmensamente más desafiante que un movimiento dinámico.
• Segundo, y quizás más importante, tienen un «tremendo impacto positivo en la fuerza de las articulaciones y el tejido conectivo», construyendo una resiliencia que el entrenamiento tradicional a menudo pasa por alto.
Reflexión
Mientras la cultura del fitness se obsesiona con «quemar calorías» a través del cardio y el movimiento incesante, a menudo se descuida la base misma de la durabilidad: el tejido conectivo. Los sostenimientos estáticos son el antídoto. Construyen una fuerza profunda y estructural, forjando un cuerpo no solo musculoso, sino verdaderamente a prueba de lesiones. Es un arma secreta para una resiliencia de por vida.
Para volverte fuerte, debes «apresurarte lentamente»
Explicación
La cultura moderna del fitness nos vende soluciones rápidas y transformaciones de 30 días. La gimnasia ofrece una filosofía radicalmente opuesta: el progreso real es lento, incremental y exige una consistencia inquebrantable. Buscar resultados inmediatos solo conduce a la frustración y al abandono.
Datos Clave
El entrenamiento de gimnasia establece expectativas realistas y basadas en la paciencia. Debes estar preparado para pasar al menos «seis meses» trabajando en las progresiones de un solo ejercicio. Las primeras ganancias de fuerza concretas no aparecen por arte de magia; se necesitan aproximadamente «6 semanas para establecer las primeras ganancias de fuerza concretas».
Cita
La filosofía se resume perfectamente en este antiguo adagio:
Apresúrate lentamente.
Reflexión
Este principio es un antídoto contra la mentalidad del «todo o nada». En lugar de buscar un cambio drástico en una semana, el objetivo es lograr una mejora minúscula y constante cada día. Abrazar este proceso lento y metódico no solo es la clave para evitar el estancamiento, sino que es el único camino hacia resultados verdaderamente duraderos.
La contracción, no el fallo, es el objetivo
Explicación
Uno de los mantras más repetidos en el gimnasio es «entrenar hasta el fallo». La idea es que debes llevar tus músculos al límite absoluto en cada serie para estimular el crecimiento. Sin embargo, desde la perspectiva de la gimnasia, esto es un error. «Para obtener mejoras máximas, no es necesario entrenar hasta el fallo».
El Verdadero Objetivo del entrenamiento gimnastico
Entonces, si el objetivo no es el agotamiento, ¿cuál es? La clave para los movimientos avanzados de peso corporal es la capacidad de generar una «contracción completa de todo el cuerpo». No se trata simplemente de empujar hasta no poder más, sino de reclutar y tensar conscientemente cada músculo para trabajar como una unidad integrada. ¿Por qué es esto tan crucial? Porque los movimientos de nivel avanzado «son tan exigentes que simplemente no es posible completarlos de otra manera».
Reflexión
Este enfoque representa una forma de entrenar más inteligente y sostenible. El foco se desplaza de la simple fatiga muscular a la calidad del movimiento y el control neuronal. En lugar de simplemente «destrozar» los músculos, el objetivo es enseñar al cuerpo a funcionar de manera más eficiente y poderosa, construyendo una fuerza que es tanto neurológica como física.
¿Qué metodologías de entrenamiento específicas y periodización se utilizan para gestionar la intensidad y progresión?
La gestión de la intensidad y la progresión en el entrenamiento, especialmente en el contexto de la gimnasia y el bodyweight conditioning, se realiza a través de progresiones específicas basadas en la palanca y el uso de ciclos de entrenamiento periodizados.
A continuación, se detallan las metodologías y la periodización para manejar la intensidad y la progresión según las fuentes:
1. Metodologías de Progresión y Gestión de la Intensidad
La progresión en los ejercicios de gimnasia se logra principalmente ajustando la palanca del cuerpo para modificar la resistencia (el peso del cuerpo).
Progresión por Variación y Palanca:
• Incremento de la Resistencia: Para aumentar la fuerza, se debe incrementar la resistencia con el tiempo. Esto se logra modificando la posición del cuerpo para aumentar la dificultad (por ejemplo, al enderezar las piernas se incrementa la palanca y se aumenta enormemente la resistencia, aunque el peso corporal permanezca constante).
• Ajuste de la Dificultad: La progresión a menudo sigue una secuencia, pasando de una posición recogida (tuck) a una posición con las piernas separadas (straddle), luego a una posición de 1/2 tendida (1/2 lay), y finalmente a la posición de cuerpo recto (straight body).
• Progresión Incremental: El éxito requiere mejoras incrementales constantes. El progreso no se logra con saltos gigantes, sino con pequeños avances casi imperceptibles.
• Uso de Calificaciones de Dificultad: Las variaciones de los ejercicios suelen tener una calificación de dificultad del 1 al 5, lo que ayuda a guiar la progresión. Si las variaciones iniciales son demasiado fáciles, se recomienda proceder a través de las variaciones hasta encontrar el nivel de fuerza inicial adecuado.
• Añadir Resistencia Externa: La intensidad puede incrementarse disminuyendo la velocidad del movimiento o agregando peso adicional. Se pueden usar pesas fraccionadas de .25 lb para garantizar ganancias continuas a largo plazo. Para ejercicios como los levantamientos de piernas colgado (HLL), se puede añadir peso en los tobillos usando correas de nylon (ej. 10-15 lbs, que es aproximadamente el 15%-20% del peso corporal).
Variaciones en la Estructura de Series y Repeticiones:
Las fuentes describen varias formas de estructurar las series para controlar la intensidad:
• Esquema de Repeticiones Bajas/Volumen Bajo (Fuerza Básica): Típicamente se trabaja en series de 3×3 o 5×5.
• Pirámides de Gymnastic Bodies (GB Pyramids): Este método combina ejercicios de peso corporal para aumentar la intensidad dentro de un entrenamiento. Los ejercicios progresan de más fácil a más difícil, mientras que las repeticiones por serie disminuyen. Esto aumenta la dificultad general en el mismo plano de movimiento.
• Escaleras (Ladders): Se utilizan progresiones como 1, 2, 3… o 1, 2, 3, 2, 1. La primera variación de la escalera permite una mayor recuperación, mientras que la segunda se centra en la adquisición de fuerza o la resistencia muscular.
• Esquema de Hipertrofia: Se puede utilizar una plantilla de 10×3 series de trabajo cada dos minutos o una estructura piramidal de 12, 10, 8, 6 repeticiones, incrementando las cargas a medida que disminuyen las repeticiones.
2. Periodización y Ciclos de Entrenamiento Específicos
Para manejar la intensidad a largo plazo y evitar el sobreentrenamiento, las fuentes describen ciclos específicos:
Ciclo Modificado PTTP (Program To The People):
• Este método, modificado para ejercicios con peso, se usa para ganancia de fuerza y recuperación completa.
• La clave es aumentar gradualmente el nivel de esfuerzo percibido en lugar de intentar un esfuerzo máximo en cada variación.
• La progresión se logra moviéndose semanalmente hacia una variación más difícil de un movimiento (ej. de jumping dips a negative dips o a XR dips en anillas).
Ciclo de Entrenamiento de Estado Estable (Steady State Training Cycle – SSTC):
• Considerado el mejor ciclo por el autor, la intensidad se simplifica para centrarse en añadir peso, añadir repeticiones, o aumentar la duración de una posición estática.
• Duración y Estructura: Un SSTC dura aproximadamente 8 a 12 semanas y es seguido por un ciclo de entrenamiento adaptativo que incluye esfuerzo duro, medio y de recuperación/sub-carga.
• Carga Constante: La carga de entrenamiento (número de series, repeticiones o duración de la retención estática) se mantiene constante durante todo el ciclo. A medida que la fuerza del atleta mejora, el SSTC se vuelve un trabajo de menor esfuerzo percibido.
Protocolo de Retenciones Estáticas Incrustadas (Embedded Static Holds):
• Este protocolo es una metodología de entrenamiento de fuerza estática que se extiende por ocho semanas de trabajo consecutivas.
• El objetivo es trabajar progresivamente las variaciones más desafiantes.
• Ejemplos de Ciclos de Muestra: Las fuentes proporcionan ejemplos detallados de ciclos de ocho semanas para ejercicios como Embedded L-sits, Straddle Ls, Back Levers, Front Levers y Planches. Estos ciclos especifican la variación a realizar y la acción (salto, retención, transición o repetición) para cada semana.
Manejo de la Progresión en Retenciones Estáticas:
• Si un atleta puede mantener una retención estática durante más de 15 segundos, debe pasar a la siguiente variación más difícil.
• Si el atleta no puede mantener la retención de 3 a 5 segundos, debe continuar con la variación actual, experimentando para familiarizarse con la nueva variación. Por ejemplo, en un ciclo, un atleta podría entrenar con ocho series de seis segundos de retención y aumentará esto a ocho series de ocho segundos de retención para el siguiente ciclo.
A continuación, se presentan ejemplos de entrenamiento de fuerza gimnástica, sus variaciones y ciclos de progresión:
1. Ejemplos de Movimientos Estáticos Fundamentales (Fundamental Static Positions)
Las fuentes enfatizan el desarrollo de posiciones estáticas para construir una base de fuerza máxima. Estas posiciones tienen múltiples variaciones que ajustan la palanca para aumentar o disminuir la dificultad.
| Ejercicio | Progresiones Clave | Objetivo de Entrenamiento |
| L-sit y Straddle L | Realizado en barras paralelas (PB) o anillas (XR – Xtreme Rings). La variación L-sit – XR es extremadamente difícil debido a la inestabilidad de las anillas. La progresión del Straddle L se centra en enderezar las rodillas y mantener las piernas por debajo del nivel horizontal. | Desarrollar la fuerza del núcleo (core) y los flexores de la cadera. |
| Back Lever | Comienza con la posición tuck (rodillas recogidas), donde el objetivo es mantener la espalda plana. Progresa a Back Lever – half (media palanca trasera), doblando las rodillas para reducir la tensión en la espalda baja, y luego a la posición extendida. | Fortalecer la cintura escapular, la espalda baja y el core. La competencia en el Back Lever acelera el desarrollo del Planche. |
| Front Lever | Inicia con el Front Lever – tuck (colgado y llevando las rodillas al pecho), y luego al Front Lever – flat tuck (manteniendo la espalda «plana»). | Construye fuerza de tracción del tronco, importante para las habilidades de tracción y el core. |
| Planche | Comienza con la Planche – frog stand (ranita) donde las rodillas descansan sobre los codos, utilizando esta posición estática para desarrollar el equilibrio. Progresa a straddle planche o 1/2 planche, donde se busca la extensión de las rodillas y la elevación de las caderas. | Es un movimiento de empuje avanzado que demanda fuerza, enfoque, tensión, estabilidad, coordinación y flexibilidad activa. |
2. Ejemplos de Ejercicios Dinámicos y de Combinación
Las fuentes describen numerosas variaciones de ejercicios dinámicos de empuje y tracción:
A. Empuje de la Parte Superior del Cuerpo (Upper Body Pressing)
• Dips – PB Russian: Se realizan en barras paralelas extendidas, exigiendo no descender demasiado para evitar la hiperextensión del esternón. La progresión inicial es realizar jumping dips (utilizando el impulso de las piernas) para llevar el cuerpo a la posición de apoyo.
• Headstand Pushups (HeSPU): Progresión hacia la flexión de pino libre (HSPU). Las variaciones incluyen:
◦ HeSPU – box: Pies elevados sobre una caja, con las caderas en 90 grados y el cuerpo recto sobre la cabeza.
◦ HeSPU – negative: Descender lentamente desde una parada de manos.
◦ HeSPU – elevated: Aumentar el rango de movimiento (ROM) elevando las manos con colchonetas o bloques.
• Multi-plane Pressing (MPP):
◦ Chest roll – HeSPU pause / Chest roll – HeSPU: Involucra rodar desde una parada de manos (HS) hasta una posición baja y presionar de nuevo a HS.
◦ Dips – planche: Un ejercicio increíblemente difícil que parte de la posición más baja del dip y presiona hacia una planche.
B. Tracción de la Parte Superior del Cuerpo (Upper Body Pulling)
• Rows (Remo): Se realizan en anillas (XR ground) con los pies apoyados en el suelo. La intensidad se reduce acercando los pies a las anillas. La variación XR elevated aumenta la intensidad elevando progresivamente los pies.
• Front Lever Rows:
◦ Front Lever Rows – half: Doblar las rodillas hasta una posición de half lay (mitad tendido) incrementa significativamente la carga en la espalda baja, y es crucial no permitir la flexión de la cadera (pike).
• Pull-ups – L: Añadir la retención de la posición L (L-sit) mientras se realiza la dominada (o chin-up) dificulta significativamente el ejercicio.
C. Core y Piernas
• Hanging Leg Lifts (HLLs): Componente obligatorio para atletas avanzados.
◦ HLL – half: Levantamiento con piernas rectas hasta una L horizontal, sin descansar en la parte inferior entre repeticiones.
◦ HLL – weighted at ankles: El uso de peso adicional en los tobillos (generalmente 15%-20% del peso corporal) aumenta la intensidad.
• V-ups:
◦ V-ups – team: Realizar un V-up regular y, en la cima del movimiento, presionar hacia arriba como si se intentara realizar una full manna. Requiere presionar las caderas fuertemente hacia adelante para mantener el equilibrio.
• Single Leg Squats (SLS):
◦ SLS – graduated: Implica realizar la sentadilla sobre una superficie elevada (ej. panel mat, pasos) que se ajusta metódicamente para permitir una extensión progresiva del rango de movimiento (ROM).
3. Ejemplos de Ciclos de Entrenamiento Periodizado (Embedded Static Holds)
Los siguientes son ejemplos de ciclos de entrenamiento estático de ocho semanas de duración, donde se progresa en variaciones cada semana:
Ejemplo de Ciclo de 8 Semanas para Embedded L-sits:
| Semana | Acción |
| Semana 1 | Salto al L-sit, retener (hold) |
| Semana 2 | Descender al L-sit, retener |
| Semana 3 | Levantar al L-sit, retener |
| Semana 4 | Levantar al L-sit, terminar el levantamiento de pierna |
| Semana 5 | Levantar la pierna, descender a la retención de L-sit, terminar el levantamiento de pierna |
| Semana 6 | Levantar la pierna, descender a la retención de L-sit, retroceder al inverted hang desde la parte superior del L |
| Semana 7 | Pull (Tracción) al inverted hang, descender al L-sit, retener |
| Semana 8 | Pull al inverted hang, descender al L-sit, retener, Crank |
Ejemplo de Ciclo de 8 Semanas para Embedded Planches:
| Semana | Acción |
| Semana 1 | Salto a un tuck planche, retener |
| Semana 2 | Presionar desde un HeS (parada de cabeza) a un tuck planche, retener |
| Semana 3 | Presionar desde el suelo a un tuck planche, retener |
| Semana 4 | Descender desde un headstand a un tuck planche, retener, presionar a headstand |
| Semana 5 | Presionar desde el suelo a un tuck planche, retener, presionar a un headstand |
| Semana 6 | Descender desde un headstand a un tuck planche, retener |
| Semana 7 | Presionar desde un headstand a un headstand, descender a un tuck planche, retener, presionar de vuelta a headstand |
| Semana 8 | Presionar desde un headstand a un headstand, descender a un tuck planche, retener, presionar de vuelta a headstand, descender a headstand |
Nota sobre la intensidad en estos ciclos: La carga de entrenamiento (series, repeticiones o duración) se mantiene constante a lo largo de las 8 a 12 semanas, permitiendo que la intensidad percibida disminuya a medida que el atleta se fortalece. El éxito en estos ejercicios requiere mejoras incrementales constantes y paciencia.
¿Es esta gimnasia para cualquier edad?
Basado en las fuentes, esta metodología de entrenamiento gimnástico parece ser aplicable a una amplia gama de personas, aunque los ejemplos citados se centran a menudo en atletas jóvenes y avanzados. La clave de su aplicabilidad universal reside en el uso de progresiones y variaciones que ajustan la dificultad [como se vio en respuestas anteriores y se desprende del contenido 3, 4].
Aquí está la información específica sobre la edad y la aplicabilidad de este entrenamiento:
1. Aplicabilidad General y Adaptación
El entrenamiento de fuerza gimnástica y el acondicionamiento con peso corporal (bodyweight conditioning) se presentan como componentes básicos que pueden ser integrados en un programa general de acondicionamiento aplicable a todos los que deseen.
El objetivo es desarrollar una base de fuerza básica que es el fundamento para todo el entrenamiento gimnástico.
2. Referencias a Edades Específicas
Las fuentes mencionan específicamente a atletas jóvenes:
• El autor ha observado a atletas cuya edad oscila entre los 7 y los 17 años y que nunca han levantado pesas.
• Al construir la fuerza básica, se sugiere que un esquema de repeticiones bajas y volumen bajo (como 3×3 o 5×5) es típicamente el mejor para los atletas prepúberes (pre-pubescent athletes). Esto se debe a que son capaces de lograr «ganancias increíbles en fuerza» con un volumen total de trabajo menor, lo que facilita su recuperación.
3. Progresión para Cualquier Nivel de Fuerza
La dificultad del entrenamiento se ajusta mediante variaciones, lo que permite que personas de cualquier nivel, independientemente de la edad, comiencen donde sea apropiado:
• Las variaciones de los ejercicios tienen una calificación de dificultad del 1 al 5 para guiar la progresión.
• Si las variaciones iniciales son demasiado fáciles, se recomienda simplemente avanzar a través de las variaciones hasta encontrar el nivel de fuerza inicial que se adapte a su capacidad actual.
• El éxito en estos ejercicios requiere mejoras incrementales constantes y paciencia. Se aconseja estar preparado para dedicar al menos seis meses a los ejercicios para progresar a través de las diversas variaciones. Las progresiones de habilidades avanzadas, como el Manna, pueden llevar varios años de trabajo.
Por lo tanto, aunque la metodología es utilizada por gimnastas jóvenes, el sistema de progresiones y la adaptabilidad de las variaciones la hacen una forma de acondicionamiento de fuerza accesible para «todos los que lo deseen».
Conclusión: Una Nueva Base para la Fuerza
Los principios de la gimnasia nos recuerdan que la verdadera fuerza no se construye sobre una base de fuerza bruta, sino sobre pilares de paciencia, apalancamiento y control inteligente. Se trata de priorizar la capacidad funcional por encima de todo lo demás. Al adoptar estas lecciones, podemos redefinir nuestra relación con el entrenamiento y desbloquear un potencial que nunca supimos que teníamos.
La fuerza convencional te pregunta «¿cuánto?». La filosofía de la gimnasia te pregunta «¿cómo?». ¿Qué camino elegirás para construir la versión más resiliente de ti mismo?
Si te interesa este tema puedes encontrar manuales de ayuda aquí:
¿Eres padre de gimnasta?
📢Recuerda descargar el PDF gratis con Las 5 claves para acompañar a tu hijo o hija en la gimnasia artística sin agobiarlos.


