Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: RSS
Mi objetivo es conectar con madres y padres, explicar qué es la gimnasia artística desde dentro, cómo se vive en casa, cómo se debe acompañar sin presionar.
Hola, soy Margot, madre de gimnastas y comunicadora… Y hoy quiero hablarte desde un lugar muy real: el vestuario, el coche después del entrenamiento, los fines de semana en campeonatos, y desde las conversaciones en casa con mis hijos, gimnastas o como entrenadores. Ahora ya solo tengo una hija que entrena gimnasia artística, mis otros dos hijos ya no son gimnastas, pero una de mis hijas ha seguido fuertemente vinculada con la gimnasia, ya que es entrenadora profesional de gimnasia artística y a tiempo completo.
La gimnasia artística en nuestra familia ha invadido nuestras conversaciones, y el día a día, no solo la entrenan, la enseñan, la comentamos y al final también la vivimos nosotros como familia. Las conversaciones en casa muchas veces giran en torno a la gimnasia, y para nosotros es divertido, aunque un poco aburrido si hay alguien de fuera me imagino.
En el artículo de hoy vamos a ver algunos aspectos básicos para los padres que empiezan a entrar en este mundo de la gimnasia deportiva, exponiendo los errores más frecuentes que cometemos como padres cuando nuestros hijos empiezan a entrenar.
En las notas de este programa te dejaré un descargable con Las 5 claves para acompañar a tu hija o tu hijo en la gimnasia artística sin agobiarlos.
¿Qué es la gimnasia artística infantil?
No se trata solo de volteretas y música bonita. La gimnasia artística infantil implica esfuerzo físico, coordinación, disciplina y algo muy importante: desarrollo emocional. Desde edades tempranas ya se entrenan en barra, suelo, salto… Pero lo más difícil no es lo técnico, sino cómo lo viven. Empiezan a muy corta edad, con rutinas exigentes y expectativas que a veces no son suyas… sino nuestras.
Ante todo deja que tu hijo disfrute la experiencia, del deporte y de los buenos ratos con el equipo.
Errores comunes que cometemos los padres
Yo ya soy una madre mayor, que he acompañado durante muchos años a mis hijos en sus entrenamientos y campeonatos, y estos son los errores más frecuentes que he visto que más se repiten a lo largo de los años:
- Querer que el niño avance más rápido, exigir avances rápidos, verás avances, pero has de tener paciencia, este deporte requiere además de técnica fuerza física y músculo.
- No vuelques tus expectativas en tus hijos ni refuerces solo el resultado de una competición, no agobies con frases como ¿Ganaste?, valora sus ejercicios individualmente y observa sus logros personales, para cada gimnasta es importante cada elemento nuevo que saca porque ha requerido mucho esfuerzo y superar barreras personales.
- No debes hablar mal del club o de los entrenadores delante de los gimnastas, lo mismo que no lo haces de los profesores del colegio, ellos son niños y los entrenadores sean buenos o no, son sus autoridades dentro del gimnasio y han de respetarlos y hacerles caso. Si no te gusta algo del club, debería ponerte en contacto directamente con ellos para hablarlo personalmente. Los padres creo que debemos ser cercanos a los entrenadores y debemos mostrar interés, y preguntar si necesitan que llevemos a los niños a más entrenamientos, o acciones que podemos tomar, pero no debemos tampoco exigir que suban a nuestros hijos de categoría si ellos no lo consideran oportuno.
- Jamás debes comparar a tu hijo, o hija, con otros compañeros: este tipo de comentarios ‘Mira esa, ya hace el mortal…’no llevan a nada bueno.
Todos estos gestos pueden agobiar más de lo que ayudan. Los padres debemos de acompañar, no juzgar.
Cómo acompañar de forma positiva
La gimnasia es un deporte precioso, exigente, pero que deja huellas profundas. Si tú también estás acompañando a tu hija en este camino, este podcast es para ti.
¿Sabes qué necesita más tu hijo que un aplauso cuando gana? Que estés cuando no puede más.
- Pregúntale cómo se sintió, no solo qué puntuación sacó.
- Valora el esfuerzo, la constancia. Celebrar esfuerzo, no solo resultados.
- Si está frustrado, escúchalo sin tratar de resolverle todo. Tú has de ser su red de seguridad, no su segundo entrenador.
- Entender que habrá bajones y lesiones. Apóyalo en cada caída… literal y emocional.
Ser madre o padre de un gimnasta es también un deporte emocional de alto nivel. Pero qué bonito es si lo haces desde la conexión.
En este camino habrá madrugones, lágrimas, risas, viajes y muchas emociones. Pero si tú estás ahí, tu hijo ya tiene el mejor podio.
Si te ha gustado este episodio, suscríbete y compártelo con otras madres y padres que estén viviendo lo mismo. Y si tienes dudas o quieres que hablemos de un tema concreto, escríbeme desde mi blog: artisticaparapadres.com
Recuerda descargar el PDF gratis con Las 5 claves para acompañar a tu hijo o hija en la gimnasia artística sin agobiarlos.
Visita nuestra tienda online especializada en gimnasia artística
¡Desata tu potencial en la gimnasia! Explora nuestra tienda online y equípate con lo mejor en accesorios y equipamiento especializado

























