Publicado el Deja un comentario

Las mejores gimnastas de gimnasia artística

Gimnasia artística femenina

La gimnasia artística es un deporte en el que la belleza y la fuerza se unen en perfecta armonía. Conozcamos a las mejores gimnastas de todos los tiempos.

Historia de la gimnasia artística

La gimnasia artística es una disciplina olímpica que se originó en la antigua Grecia, donde los jóvenes participaban en competiciones de habilidad física y destreza con el cuerpo. Con el tiempo, la gimnasia artística evolucionó a lo que conocemos hoy.

El camino a la perfección

Disciplina

La gimnasia artística no solo se trata de fortaleza física, sino de perseverancia y dedicación en entrenamiento y alimentación.

Equilibrio

Entre la fuerza, la flexibilidad, la técnica y la creatividad; la gimnasta debe equilibrar cada uno de estos componentes para brillar en su deporte.

Creatividad

Además de la rigurosidad técnica, las gimnastas de élite culminan su arte con una presentación artística en sus ejercicios.

Simone Biles: La GOAT de la gimnasia artística

Logros y reconocimientos

Su palmarés es incomparable, con 30 medallas en competencias oficiales y 19 oros en campeonatos mundiales, incluyendo cuatro títulos olímpicos, lo que la convierte en la gimnasta más condecorada de la historia.

Lección aprendida

Biles nos enseña que no hay límites cuando se sigue trabajando en la perfección y, por muy grande que sea el éxito, siempre hay algo más por mejorar.

Yelena Shushunova: La campeona de los saltos

Logros y reconocimientos

Shushunova ganó cinco medallas en los Juegos Olímpicos de Seúl, incluyendo dos de oro. Su técnica en los saltos todavía inspira a las jóvenes gimnastas hoy en día.

Lección aprendida

La serenidad con la que Shushunova realizaba sus ejercicios era parte de su estrategia para lograr la perfección. Nos enseña a mantener la calma en situaciones de presión.

Curiosidad

Shushunova fue la primera gimnasta en realizar un salto con nueve décimas de dificultad asignadas en la puntuación.

Nadia Comăneci: La revolución del puntaje perfecto

Logros y reconocimientos

Nadia

Comăneci hizo historia al obtener el primer puntaje perfecto en una disciplina olímpica, en las barras asimétricas de Montreal 1976. Ganó cinco medallas de oro en ese año y cosechó otros reconocimientos a lo largo de su carrera.

Lección Aprendida

Comăneci nos muestra que la perfección no es suficiente, sino que nuestra mayor meta debería ser superar todo aquello que creíamos imposible y hacer historia en nuestro camino.

Nastia Liukin: La heredera del arte

Logros y reconocimientos

Liukin ganó 1 medalla de oro, 3 de plata y 1 de bronce en los Juegos Olímpicos de Beijing de 2008. Después de retirarse, incursionó en otros campos y se convirtió en comentarista, modelo y empresaria en el mundo de la moda deportiva.

Lección aprendida

Además de ser una gimnasta espectacular, Liukin demuestra que la gimnasia artística no es su único talento y que se puede llevar el arte y la elegancia a todo lo que hacemos.

Curiosidad

Nastia obtuvo una puntuación perfecta en los Juegos Olímpicos de Beijing en su ejercicio de barras asimétricas.

Conclusiones y reflexiones finales

La gimnasia artística es un deporte que combina el arte y la disciplina, un deporte que ha sabido evolucionar y una fuente de inspiración para muchos. Estas gimnastas nos enseñan que el esfuerzo, la dedicación y la creatividad son las claves para alcanzar la perfección en cualquier ámbito de la vida.

Y si te gusta la gimnasia artística te invito a descargar la normativa de gimnasia artística, tanto de gimnasia artística masculina, como femenina.

Tienda online de productos especializados en gimnasia artística

Publicado el Deja un comentario

El calentamiento en competición de gimnasia artística

Hoy veremos cómo es el orden de calentamiento para los gimnastas en una competición según el momento y los aparatos.

Sobre el calentamiento antes de la competición

Hoy vamos a ver cómo se organizan los calentamientos en una competición de gimnasia artística.

En la Clasificación y en la Final por Equipos:

El tiempo de calentamiento completo pertenece al equipo, excepto en Salto.

El equipo debe prestar atención al paso del tiempo para que la última gimnasta tenga su tiempo de calentamiento.

En los grupos mixtos:

El tiempo de calentamiento pertenece personalmente a la gimnasta.

El orden de calentamiento debe ser el mismo que el orden de competición.

La finalización del período de calentamiento se indica con un gong. Si en ese momento la gimnasta todavía está sobre el aparato, puede completar el elemento o secuencia comenzada.

A continuación del período de calentamiento o durante una “pausa de competencia” el aparato se puede preparar (máx. 2 personas en paralelas), pero no se puede usar. 

La juez D1 hará una señal visible (luz verde en competencias oficiales FIG) para que la gimnasta comience su ejercicio dentro de los 30 segundos después de la señal.

Calentamiento

En la Clasificación, Final Individual y Final por Equipos

Cada gimnasta en competencia (incluida la sustituta de una gimnasta lesionada) tiene derecho a un período de calentamiento en el podio, inmediatamente antes de la competencia en todos los aparatos, de acuerdo con el Reglamento Técnico que rige la competencia.

Salto (equipos y grupos individuales)

  • Final Individual y Final por Equipos – solo dos ensayos
  • Clasificación para la Final por Aparatos y Final por Aparatos – máximo tres ensayos

Busca tu material de gimnasia artística en nuestra tienda:

Publicado el Deja un comentario

Cambios de categoria en Gimnasia Artística

De Via Olímpica A Base

Existen una normas para cambiar de vía olímpica a base y de base a vía olímpica.

En el capítulo de hoy veremos cómo puede un gimnasta cambiar de categoría llegado el momento que no sea capaz de cumplir los requisitos de las categoría en la que está en la actualidad.

IMPORTANTE

No está permitido bajar de categoría dentro de los niveles de BASE.

NORMAS PARA BAJAR DE V.O. A BASE:

Previa propuesta a la Comisión Técnica, y si la resolución es favorable, una gimnasta que haya participado en V.O. deberá participar en el nivel más alto de base que corresponda a su edad y deberá de permanecer mínimo 2 años en base si quisiera participar de nuevo en VO.

Escucha el podcast sobre gimnasia artística para padres:

Visita nuestra tienda especializada en gimnasia artística

Publicado el Deja un comentario

La gimnasia artística como actividad extraescolar

La gimnasia artística aporta beneficios a los niños y niñas en todos los sentidos, es ideal para su desarrollo intelectual y físico.

¿Cómo aprenden tus hijos, gimnasia artística o cualquier otro deporte o actividad motriz?

Los niños aprenden haciendo las cosas, repitiendo, y mejorando mediante progresiones y con el tiempo.

El feedback del profesor es imprescindible en el aprendizaje.

Experimento sobre los beneficios de la comunicación con los niños

Hace unos años se realizó un estudio para demostrar cómo influía la comunicación entre el entrenador y sus alumnos en cuanto a mejora de resultados.

Se establecieron 4 grupos en los que las relaciones serían de la siguiente manera:

➢ El profesor o entrenador le decía a sus alumnos si la tarea era o no correcta.
➢No se le decía nada.
➢Se le daba toda la información; sobre la magnitud del error etc.
➢Se le daba información irrelevante (no válida para él).

Algunas de las conclusiones que se sacaron de los estudios realizados fueron las siguientes:

  • Los grupos sin información o con información incoherente apenas mejoraban (o no mejoraban).
  • Los grupos que recibían información correcta si mejoraban notablemente.
  • Cuanta más información (de calidad) se aportaba por parte del profesor, más mejoraba el grupo.

Por tanto como resumen podemos decir, que el resultado de los conocimientos que aporta el profesor mejora la conducta motriz del alumno y esto está además en función de la cantidad y la calidad de la información aportada.

El conocimiento de los resultados, por tanto, sirve para corregir las conductas motrices. Por otro lado para que el profesor aporte esta información tiene que tener los conocimientos precisos para aportarla.

Consejo de madre de gimnastas

Por lo visto anteriormente, y por lo que he aprendido con la experiencia, yo te recomiendo que si llevas a tus hijos a unas actividades dirigidas, les preguntes a tus hijos cómo ha sido la clase, cómo es el profesor, qué hacen, cómo lo hacen.

Es importante que te intereses por las actividades extraescolares y no las uses solo como un lugar para dejar a los niños mientras tu no puedes salir de trabajar, porque este tiempo que ellos pasan en las actividades es muy valioso, también para ellos que son niños y depende de ti que saquen partido o no a estas enseñanzas.

Si no te gusta el club o el centro en donde ha empezado tu hijo, cámbialo sin miedo y busca otro que se adapte mejor a tu forma de pensar y de educar.

Y mantén un compromiso de constancia y regularidad en los entrenos, conseguirás que tus hijos sean constantes, responsables y aprendan a conseguir sus objetivos.

Para más consejos sobre gimnasia artística para padres, escucha el podcast mientras llevas a tus hijos a entrenar.

Todo el material de gimnasia artística

Todo lo que esté relacionado con la gimnasia deportiva está aquí, y si falta algo, ¡házmelo saber!.

Material habitual QUE PIDEN EN LOS CLUBS A LOS NIÑOS O JUGUETES QUE LES PUEDEN HACER GRACIA EN ESAS FECHAS DETERMINADAS, para que tengas lo que necesitan tus hijos localizado para comprarlo sin perder tiempo y con la selección de los mejores precios.

Publicado el Deja un comentario

Vigilancia y obligatoriedad en competiciones de gimnasia

vigilar en aparatos, obligatoriedad y elementos, potro con arcos y seta

La recomendación para que un gimnasta participe en la competición es que cumpla con del 100% Nota D y consecución de una nota E de 7.00 puntos (sin contabilizar las caídas).

Recordemos que la NOTA FINAL de un gimnasta será la suma de la NOTA DE DIFICULTAD (D) y la NOTA DE EJECUCIÓN (E) del ejercicio. La nota de su ejercicio depende de QUE es capaz de hacer el gimnasta en su ejercicio y de COMO lo ejecuta.

Cuándo puede estar un entrenador ayudando al gimnasta en una competición

Vigilancia en la competición según aparato

GAF Vigilancia en paralelas:

En todas las categorías (Base/Vía Olímpica), cuando el ejercicio se realice en Banda Inferior, está permitida la presencia del entrenador para vigilar, pero debe posicionarse en el lado opuesto del jurado.

En caso contrario se aplicará la correspondiente penalización por «presencia incorrecta delas personas permitidas en el área durante la competencia y calentamientos»,

Vigilancia en GAM

En todas las categorías (Base/Vía Olímpica), está permitida en los aparatos donde se permite (barra y anillas) la presencia del entrenador para vigilar, pero debe posicionarse en el lado opuesto del jurado siempre que sea posible. En las categorías Base1, 2 y 3 Y Vía Olímpica 1, 2 y 3 es obligatoria la presencia del entrenador en los aparatos de anillas, paralelas y barra. La no presencia del entrenador supondrá una deducción neutral de 0.3 de la nota final. En el resto de casos y aparatos si el entrenador está en el área del aparato durante la realización del ejercicio se aplicará la correspondiente penalización por «presencia incorrecta de las personas permitidas en el área durante la competencia y calentamientos», como establece el Código de puntuación.

Aparatos en los que nunca se permite la presencia del entrenador durante la competición:

  • Potro con arcos
  • Suelo
  • Salto

¿Qué técnicos y cuántos, pueden estar en pista en los campeonatos?

Los técnicos permitidos en pista por nivel y aparato, en los Campeonatos Oficiales de la RFEG son:

  • 1 técnico por club: si la participación numérica de ese club es de 1 a 3 gimnastas.
  • 2 técnicos por club: si la participación numérica de ese club es de 4 gimnastas o más.*

OBLIGATORIEDADES DE PARTICIPACIÓN

Obligatoriedad GAF

Para todas las categorías, es obligatoria la participación en los 4 aparatos,excepto niveles Élite Junior y Élite Senior, y excepciones debidamente justificadas.

Nivel vía olímpica en gimnasia artística
  • JUNIOR: hasta 15 años (nacidas 2004, 2005 ó posteriores)
  • SENIOR: 16 años o más (nacidas en 2003 o anteriores)

Obligatoriedad GAM

Para todas las categorías, es obligatoria la participación en los 6 aparatos, excepto niveles Base 6, Élite Junior y Élite Senior, y excepciones debidamente justificadas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-1.png

CUANTOS MOLINOS SON OBLIGATORIOS EN POTRO CON ARCOS Y SETA

En Potro con Arcos o Seta el número de molinos requeridos en ejercicios donde solo se realicen molinos deben ser realizados consecutivamente. En caso de que el gimnasta tenga caída se contabilizará, para el cálculo de la dificultad, el máximo número de molinos realizados consecutivamente, y deduciéndose por caída en la Nota E, así como por ejercicio corto si no se alcanzara el número de molinos requerido.

PODCAST ARTISTICA PARA PADRES

Puedes escuchar nuestro podcast en todas las plataformas conocidaS (Spotify, Ivoox, Google Pocast)

La gimnasia artística desde mi punto de vista
Este es el podcast en el que hablo de gimnasia artística para los padres de gimnastas.

En el siguiente capítulo veremos cómo se solucionan en gimnasia artística los empates, y otras cosas básicas y generales en la competiciones.

Publicado el Deja un comentario

Cómo se puntúan los ejercicios de gimnasia artística

Cómo se puntúan los ejercicios en gimnasia artística?

¿Cómo se puntúa en gimnasia artística?

Una de las primeras dudas que nos surgen a los padres que asistimos a las competiciones de nuestros hijos en gimnasia artística es saber si realmente lo están haciendo bien o no, y por qué gana uno y no otro si para nosotros lo han hecho igual o incluso peor.

Los padres habitualmente no tenemos ni idea de cómo se puntúan los ejercicios de gimnasia artística, por eso hoy voy a contar un poco por encima cómo es el sistema, teniendo en cuenta que habría que profundizar un montón para poder anticiparnos a los resultados una vez visto el ejercicio.

Sistema de puntuación

En la gimnasia artística femenina élite, la puntuación de la rutina de cada gimnasta se obtiene de la suma de dos puntuaciones diferentes:

Dificultad

La dificultad (DV, difficulty value) es la parte en la que se tiene en cuenta la dificultad de los elementos ejecutados por la gimnasta.

Hay diferentes puntuaciones en esta parte:

Dificultad de los elementos

Para obtener esta puntuación, se suman los valores de dificultad de los ocho elementos más difíciles en la rutina de la gimnasta. Cada elemento tiene una calificación (desde A, los elementos más fáciles, que tienen un valor de 0,1 hasta lo más difícil, con un valor de 0,9) y se suman los valores de los ocho elementos más difíciles. Por ejemplo, si una gimnasta ejecuta, en su rutina, un Biles (doble salto atrás tumbado con medio giro), un Silivas (doble salto mortal con doble giro) y un Chusovitina (doble salto atrás tumbado con un giro), la calificación del conjunto va a ser: G, H, H = 0,7 + 0,8 + 0,8 = 2,3.

Ese es el valor de dificultad conjunto de los tres elementos.

Necesidades de la rutina

En el código de puntos, hay algunas necesidades que las gimnastas pueden incluir en su rutina para tener un bonus. Hay cuatro de estas necesidades, y cada una tiene un valor de 0,5 puntos. Por ejemplo, una necesidad en viga es: «giro completo en un pie». Por lo tanto, si una gimnasta ejecuta, al menos, un giro completo en un pie, consigue un bonus de 0,5 puntos.

Valor de conexión

Hay un bonus al conectar determinados elementos. Por ejemplo, un Biles + Sissone (salto apertura de piernas y aterrizaje en un pie) tiene el valor de un elemento H, porque G + A = 0,7 + 0,1 = 0,8. En este caso, habría un valor de conexión de 0,1.

Ejecución

La ejecución es la nota de cómo ha ejecutado la gimnasta su rutina. La mayor nota posible es un 10,000 y hay diferentes deducciones, desde aterrizar con las piernas separadas (0,1 de penalización) hasta caer de un elemento (1 punto) o no utilizar la colchoneta en forma de U en salto de potro/recibir asistencia de un entrenador (directamente invalida la rutina).

Nota final

La nota final es la suma de dificultad + ejecución.

Ejemplo de puntuación de una rutina de gimnasia artística

Una gimnasta ejecuta su rutina en suelo. Sus ocho elementos más difíciles son:
H + H + F + F + E + E + E + D = 0,8 x 2 + 0,6 x 2 + 0,5 x 3 + 0,4 = 4,7.

  • La gimnasta completa tres de las cuatro necesidades de la rutina, por lo tanto: 4,7 + 0,5 x 3 = 6,2 puntos.
  • La gimnasta no conecta ningún elemento, por lo que su nota de dificultad es de 6,2 puntos.
  • La gimnasta cae ejecutando un elemento en su rutina. Por lo tanto, 10 – 1 = 9. Aterriza de un elemento realizando un «deep squat», por lo que: 9 – 0,5 = 8,5. Por lo demás, ejecuta su rutina perfectamente, sin ningún error. Por lo tanto, su nota de ejecución es de 8,5.
  • Su nota final es: 6,2 + 8,5 = 14,7 puntos.

Nota general de la rutina

La rutina se considera «casi perfecta» cuando roza o casi roza los 16 puntos. Actualmente, poquísimas gimnastas se han acercado a ese límite, por lo que se considera una rutina perfecta.

Para ir marcando los jueces los valores de los elementos ejecutados utilizan símbolos que abrevian la escritura
Se pretende con estos símbolos simplificar la puntuación, son usados por los jueces en gimnasia artística masculina.

Te invito a escuchar el podcast sobre gimnasia artística para padres que hay en esta entrada para saber más.

Tal vez te interese también este artículo sobre las puntuaciones en gimnasia artística:

Recapitulación de cómo se calcula la nota de un ejercicio en gimnasia artística.

Vamos a hacer una recapitulación de cómo se puntúa en gimnasia artística.

El nuevo sistema (de 2006) asigna a cada ejercicio dos notas que sumadas dan como resultado la puntuación final. La primera es la suma de los elementos realizados (la lista de elementos y su puntuación están recogidas en la denominada Tabla de elementos) y la segunda se ocupa de la ejecución de los mismos.

La nota de gimnasia artística consta de dos partes:

  • La nota D, que es la nota de dificultad
  • La nota E, que es la nota de ejecución

Corresponde a lo que el gimnasta o la gimnasta ejecuta. Es una nota abierta a que, en función de la composición del ejercicio, elementos ejecutados y conexiones.

El gimnasta puede trabajar para mejorar esta nota metiendo ejercicios con mayor dificultad.

Esta nota se puntúa de manera diferente en la gimnasia artística masculina y femenina, entre otras cosas porque los aparatos no son los mismos.

Vemos como primera diferencias que en GAF tienen 7 elementos, más la salida, y en masculina tienen 9 más la salida.

En gimnasia masculina, se establecen unos grupos de elementos en los que no caben más de 4 elementos.

Cada elemento de la rutina tiene un valor de dificultad que corresponde a una letra del alfabeto de la A a la I. Los elementos “A” son los más básicos en el Código de Puntos de los hombres, mientras que “I” es el más difícil.

La calificación de cada elemento ha sido establecida por los Comités Técnicos de Hombres y Mujeres de la Federación de Gimnasia artística. 

Cuando un nuevo elemento original es sometido a consideración de una gimnasta, el comité técnico respectivo lo analiza y le asigna un valor de dificultad.

Cada elemento también corresponde a un valor numérico de dificultad. 

Los elementos “A” valen 0.1, los elementos “B” 0.2, los elementos “C” 0.3 y así sucesivamente hasta el único elemento “I” del Código de Puntos de los hombres: el Miyachi (Kovacs estirado con 2/1 de vuelta) en Horizontal Bar – vale la friolera de 0,9.

Te lo explico ahora las diferencias en la nota D y el sistema de puntuación para la gimnasia artística femenina y masculina.

Empecemos por la gimnasia artística femenina y la nota D de dificultad:

Al igual que en la gimnasia masculina, se subdivide la nota en tres apartados:

1) Valor de dificultad: Se seleccionan la: Salida + 7 elementos de mayor dificultad del ejercicio

Se valoran los elemento ejecutados por el gimnasta, y  se ordenan en dificultades: A (0.10 p), B (0.20 p), C (0.30 p), D (0.40 p), E (0.50 p), F (0.60 p), G (0.70 p) y H (0.80 p). 

Una vez registrados los elementos realizados por la gimnasta, el jurado de dificultad deberá seleccionar el elemento de salida del aparato y los 7 más dificiles.

Con la suma de estos valores tendremos el resultado de la nota de dificultad. para obtener esta nota. 

En el caso de suelo y barra de equilibrio se especifica además que de los elementos que se elijan deben incluir 5 elementos acrobáticos y 3 gimnásticos.

2) Requisitos de composición: 

En cada aparato, excepto en salto, se establecen 5 requisitos que deben aparecer en la composición del ejercicio. 

Si la gimnasta cumple con los cinco requisitos se le otorga una nota de 2.50 p (0.50 p por cada requisito cumplido)

No hace falta que los elementos que cumplan un requisito estén en los que componen el valor de dificultad del ejercicio.

3) Enlaces: 

En cada aparato (Paralelas asimétricas, barra de equilibrio y suelo) se definen en la normativa específica los enlaces directos (realizados uno a continuación del otro) o indirectos (elementos que están en la misma serie pero con elementos intermedios entre ellos) que añaden 0.10 p o 0.20 p más de valor a la nota de ejecución de la gimnasta.

NOTA D GAF = Valor de Dificultad + Requisitos de composición + Enlaces

Gimnasia artística masculina y cómo se calcula la nota D de dificultad

Se subdivide la nota en tres apartados:

1) Valor de dificultad: Se seleccionan la: Salida + 9 elementos de mayor dificultad del ejercicio. Los elementos se ordenan en dificultades: A (0.10 p), B (0.20 p), C (0.30 p), D (0.40 p), E (0.50 p), F (0.60 p) y G (0.70 p). 

Una vez registrados los elementos realizados por la gimnasta el jurado de dificultad deberá seleccionar el elemento de salida del aparato y los 9 más difíciles para obtener esta nota.

 Los elementos de los diferentes aparatos están ordenados en el Código de puntuación en grupos (elementos que tienen un nexo común de ejecución). Es importante tener en cuenta que no se pueden seleccionar más de 4 elementos de cada grupo para el cálculo de este valor de dificultad del ejercicio de GAM. 

Si entre los elementos seleccionados para calcular este valor de dificultad hay 5 elementos de un mismo grupo deberemos prescindir del quinto elemento de este grupo y seleccionar otro elemento de otro grupo aunque tenga menor valor que el rechazado.

2) Requisitos de composición: 

En cada aparato en el Código de Puntuación  de GAM, excepto en suelo (No tiene Grupo V: salidas; el último ejercicio acrobático del suelo en el caso de GAM se toma como elemento del Grupo V) y salto, se establecen 5 grupos. 

Se debe revisar que en los 10 elementos seleccionados para calcular el valor de dificultad del ejercicio aparezca al menos 1 elemento de cada grupo. 

Si el gimnasta cumple con la presencia de elementos de los cinco Grupos en los 10 seleccionados para el cálculo del valor de dificultad del ejercicio se le otorga una nota de 2.50 p (0.50 p por cada grupo cumplido).

Por ejemplo Los requisitos del grupo de elementos difieren de un aparato a otro. En la barra fija, los gimnastas reciben 0.5 en crédito de composición por asegurarse de que su rutina contenga cada uno de los siguientes: un columpio gigante alrededor de la barra, con o sin giro; un elemento de liberación, donde una gimnasta suelta y vuelve a sujetar la barra; un elemento “en la barra”, donde los pies de un gimnasta se acercan a la barra, y un desmontaje de valor D o superior.

3) Enlaces: 

En GAM solo aparecen enlaces en suelo y barra fija. El COP (Código de Puntuación)  establece en cada caso la normativa específica de los enlaces directos que añaden 0.10 p más de valor a la nota de ejecución de la gimnasta.

NOTA D GAM = Valor de Dificultad + Grupos de elementos + Enlaces

La nota de ejecución E

Esta nota estará en función de cómo la gimnasta o el gimnasta realiza los elementos que componen sus ejercicios. 

No tiene ninguna relación con la nota de dificultad. 

No se tiene en cuenta la dificultad de un elemento para penalizar su ejecución. En las dos disciplinas (GAF y GAM) la nota máxima de ejecución es de 10.00 p y se restan las penalizaciones generales y específicas de aparato. Las penalizaciones se dividen en grandes (-0.50 p), mediana (-0.30 p) y pequeñas (-0.10 p).

Por ejemplo, en un ejercicio de anillas:

Ejercicio Vuelo adelante. Vuelo atrás, Vuelo adelante. Valor 1 punto

Falta de amplitud en el balanceo. Cada vez 0.1 – 0.3 – 0.5

Error en la posición del cuerpo. Cada vez 0.1 – 0.3 – 0.5

Teniendo en cuenta lo expuesto se comprenderá que la NOTA FINAL de un gimnasta será la suma de la NOTA DE DIFICULTAD (D) y la NOTA DE EJECUCIÓN (E) del ejercicio. 

La nota de su ejercicio depende de QUÉ es capaz de hacer el gimnasta en su ejercicio y de CÓMO lo ejecuta.

En este capítulo te habló cómo manejarán los jueces este complicado método de puntuación

Puntuar mediante inteligencia artificial

Visita nuestra tienda especializada en gimnasia artística

Publicado el Deja un comentario

Ya llega la puntuación basada inteligencia artificial para la gimnasia artística

Puntuar mediante inteligencia artificial

Un sistema de ayuda para los jueces de gimnasia artística basado en la inteligencia artificial, se podrá aplicar para todos los aparatos de gimansia artística, tanto gimnasia artística masculina como femenina.

La inteligencia artificial lleva ya unos cuantos años aportando su colaboración al mundo del deporte, algo cada vez más habitual, y que ahora tiene en la gimnasia artística un desarrollo hasta ahora desconocido, como es el de convertirse en una herramienta determinante en la ayuda de los jueces.

El programa no elimina la función de los jueces, sino que les ayuda a calcular el valor de dificultad de los elementos y a atender las reclamaciones de nota que formulan los gimnastas.

Este novedoso sistema se estrenó en los Mundiales de 2019 con los ejercicios de anillas, caballo con arcos y salto masculino y femenino y parece que funcionó.

El sistema permite analizar el rendimiento de una gimnasta desde múltiples ángulos, al tiempo que proporciona datos numéricos, como el ángulo preciso del cuerpo de una gimnasta mientras sostiene un elemento de fuerza en los anillos inmóviles o ejecuta un salto en la barra de equilibrio.

Además, el sistema ayuda también al entrenador y el gimnasta en sus entrenamientos, por lo que pueden saber en que tiene que trabajar puntualmente el atleta. »Mejoras adicionales podrían permitir a los gimnastas y entrenadores identificar exactamente dónde están los errores y las deducciones que probablemente resulten de ellos

Actualmente este sistema de inteligencia artificial para las puntuaciones que está disponible solo para cinco aparatos, espera que para los próximos juegos olímpicos de Paria, en 2024 esté disponible para todos los aparatos (barra de equilibrio, asimétricas, suelo, salto, potro con arcos, anillas, barra fija, y paralelas).

El sistema desarrollado por los ingenieros de la firma japonesa Fujitsu se basa en la tecnología de inteligencia artificial de detección 3D. Una cámara equipada con un sensor 3D capta los movimientos de un gimnasta y transmite imágenes y datos a un ordenador que proyecta una imagen gráfica en 3D» de su actuación.

Escucha el podcast en donde te cuento cómo se está implementando este sistema.

Si te gusta la gimnasia artística visita nuestra tienda online para encontrar la selección de material para su práctica.

Publicado el Deja un comentario

Cuál es la diferencia entre gimnasia artística y gimnasia rítmica

DIFERENCIA ENTRE GIMNASIA RÍTMICA Y ARTÍSTICA

En el programa de hoy aprenderemos cuál es la diferencia entre gimnasia artística y gimnasia rítmica y cuál es cuál.

Hola qué tal, soy Margot Tomé de artisticaparapadres.com, la mejor tienda online de material de gimnasia artística.
Me dirijo a los que quieren entender a sus hijos cuando vienen de entrenar gimnasia artística y les hablan de las cosas que han hecho.

Hoy vamos a ver una de las cosas que veo que la gente se confunde muchísimo, sobre todo los ajenos a la gimnasia y es la diferencia entre Gimnasia artística y la gimnasia rítmica.

Por qué la gente se confunde la gimnasia artística con la rítmica si son muy diferentes

Por un lado he de decir que es normal que exista semejante confusión ya que cuando decimos «gimnasia artística» parece que la palabra significa que es un deporte de ritmo, de baile, de ballet, y de delicadeza cosas propias de la gimnasia rítmica, y no es que la gimnasia artística no sea delicada, pero desde luego la asocio mentalmente, por lo menos yo a valor y destreza para las acrobacias sobre aparatos que impresionan, como puede ser dar saltos sobre una barra de equilibrio.

Personalmente creo que la gente se confundiría menos la gimnasia rítmica con la gimnasia artística si a la gimnasia artística le llamasen gimnasia deportiva como antes, y después de que te cuente la diferencia y cual es cual posiblemente me des la razón.

Los aparatos utilizados en gimnasia

Los aparatos de gimnasia rítmica

La principal diferencia entre la gimnasia artística y la gimnasia rítmica son los aparatos o accesorios que utilizan en cada una de las dos disciplinas.

En gimnasia rítmica utilizan 5 accesorios:

  • la cuerda,
  • las mazas,
  • la pelota,
  • las cintas
  • y los aros.

Los aparatos de gimnasia artística

Sin embargo en gimnasia artística tenemos cuatro aparatos para las chicas y seis aparatos los aparatos para los chicos en gimnasia artística masculina.

Los aparatos para gimnasia artística femenina son:

  • El suelo también conocido como «piso» en algunos países,
  • salto, también conocido como potro o caballo,
  • tenemos las barras asimétricas o paralelas
  • y la barra de equilibrio (o viga).

Por otro lado los aparatos de gimnasia masculina

  • suelo,
  • salto,
  • paralelas,
  • barra fija,
  • anillas ( o anillos),
  • y potro con arcos.

Yo, para acordarme, siempre hago una comparativa entre los aparatos de las chicas y de los chicos y comparó el suelo porque utilizan el mismo, fácil, igual que el salto, porque es el mismo también.

Después hago la siguiente relación, las chicas tienen las barras asimétricas que se llaman paralelas también, son barras efectivamente paralelas pero a distinta altura, y lo relaciono con las barras paralelas de los chicos que también son paralelas, son del mismo tamaño y además son de la misma altura.

Por otro lado está la barra fija en los chicos que aunque no tiene nada que ver con la barra de las chicas, es decir con la barra de equilibrio como se llaman abreviadamente igual, «barra», me sirve para acordarme.

Después tengo que acordarme de las anillas que posiblemente es el aparato que más representa a la gimnasia artística masculina, por lo menos creo que es el aparato que más nos viene a la cabeza al pensar en la gimnasia deportiva masculina, y el potro con arcos que es como un potro con unas asas en la parte de arriba. Este aparato de gimnasia artística masculina es posiblemente el más complicado para la mayoría de los gimnastas ya que además de fuerza y coordinación es necesario tener mucha flexibilidad.

Así que los aparatos que se utilizan en gimnasia artística o en gimnasia rítmica son una de las principales diferencias por las que puedes distinguir la gimnasia artística de la gimnasia rítmica.

El tapiz o suelo en gimnasia

Otra de las cosas en la que se diferencian es el tapiz en dónde se hace el ejercicio de suelo, ya que en gimnasia artística mide 12 x12 mientras que en gimnasia rítmica mide 13×13.

Competición individual y en grupos

Otra de las cosas significativas por las que te darás cuenta de qué tipo de gimnasia estás viendo es porque en gimnasia artística la competición es individual, solo verás un único gimnasta compitiendo siempre, mientras que en gimnasia rítmica compiten tanto individualmente como en equipo.

Es cierto que en gimnasia artística se reparten premios también por equipos, pero los gimnastas compiten solos siempre, lo único que se considera en la competición por equipos de gimnasia artística es que después de la competición se sumarán los puntos por equipos.

Diferencias de la ropa y el maquillaje en gimnasia rítmica y artística

La ropa y el maquillaje también es diferente, y aunque tanto como en una como en otra es habitual ver a las gimnastas femeninas ir peinadas con moños y con mucha gomina en el pelo, en gimnasia rítmica los mallots son más vistosos, y las gimnastas van muy maquilladas.

Gimnasia masculina y gimnasia femenina

Aunque no es muy habitual, y es de escasa tradición en hombres también puedes ver competiciones de gimnasia rítmica masculina, mientras que la gimnasia artística masculina está mucho más extendida.

Estas son las fundamentales diferencias, visualmente, ya sabes, si ves unas anillas o una barra de equilibrio es gimnasia artística mientras que si ves a las gimnastas mucho más pintadas, con mallots mucho más vistosos y con mazas o cintas estarás ante la gimnasia rítmica.

Esto es todo por hoy querido escuchante, solo recordarte que si necesitas algún material de gimnasia artística, tenemos la mejor tienda online en artisticaparapadres.com con la mejor selección de productos de gimnasia artística para nuestros hijos, desde ropa, aparatos, regalos como joyas o juguete, y solo aquellos productos que yo compraría para mis hijos.

Muchas gracias por escucharme y hasta el próximo programa.

Publicado el Deja un comentario

Qué es una rondada en gimnasia artística

Qué es una rondada

Hola querido escuchante,

soy Margot, amante de la gimnasia artística, bienvenido a artisticaparapadres.com, la tienda online de artículos de gimnasia artística en la que podrás encontrar regalos para tus hijos gimnastas que seguro que le van a gustar. Ropa, material y aparatos de gimnasia, juguetes sobre gimnasia, libros,…todo lo relacionado con la gimnasia artística y seleccionado por mí entre todo lo que hay por internet.

Comencé este blog para compartir mi experiencia como madre de gimnastas y con la intención de ahorrar a muchos padres un montón de tiempo buscando por internet aparatos de gimnasia para ayudar a nuestros hijos a entrenar en casa (airtracks, colchonetas, bandas elásticas, zapatillas de gimnasia, magnesia,…), cree esta tienda seleccionado los materiales relacionados con este deporte y solo con aquellos que yo compraría a mis hijos teniendo la certeza de que eran los mejores y de que les iban a gustar.

Me gusta compartir lo que he aprendido con el tiempo sobre la gimnasia artística como espectadora con la gente que tienen las mismas inquietudes que yo. Por ejemplo, me gusta saber entender qué es ese ejercicio que han conseguido realizar mis hijos en la última clase o me gusta entender qué es un olímpico así como me interesa saber si el ejercicio que estoy viendo en anillas por ejemplo es bueno o es malo.

Es muy interesante ver las competiciones con conocimiento sabiendo por qué algunas cosas puntúan, otras no, qué se valora en cada ejercicio, …es complicado y son muchas las normas que los jueces tienen a la hora de puntuar pero cuanto más sepas, mas disfrutarás de la gimnasia.

Qué ha pasado con la gimnasia durante la pandemia COVID


Empiezo el programa de hoy agradeciendo el gran esfuerzo que los entrenadores de los clubs de gimnasia han hecho para mantener las actividades durante el confinamiento.

Estos dos años están siendo extraños para las gimnastas y también para los padres que echamos de menos las competiciones.
Normalmente y como poco, solíamos tener tres eventos de gimnasia artística al año, y ya me parecía poco, pero este año solo hemos tenido el campeonato gallego aunque hay que felicitar también a los afortunados que a pesar de las adversidades pudieron competir en la liga Iberdrola o en el campeonato de España.

El año pasado con el confinamiento fue complicado mantener la actividad de gimnasia artística, pero nuestro club lo consiguió mediante clases online, los niños entrenaban en casa y se mantuvo el espíritu de equipo y de entreno semanal.
Cuando todo volvió a la normalidad y empezaron a entrenar de nuevo en el pabellón fue difícil para todos, hubo que andar con certificados que autorizaban los desplazamientos y los gimnastas tuvieron que acostumbrarse a entrenar con mascarillas. Todo un reto al que estos campeones supieron adaptarse.

Ahora, y viendo todo con algo de perspectiva, me gusta ver que, por lo menos mis hijos, siguen entrenando con las mismas ganas de siempre y que entran en el coche ilusionados cuando los voy a buscar contándome el último elemento con palabra rara que les ha salido.

Hacía tiempo que no publicaba ningún capítulo del podcast así que os pongo al día.

Actualmente tengo una hija y un hijo que practican gimnasia artística, mi hija mayor que entrenaba también antes, llegó a ser entrenadora, por lo que te puedes imaginar hablar de gimnasia artística en mi casa es de lo más habitual, incluso increíble para alguien ajeno a la familia que conviva con nosotros una semana.

Vocabulario básico de gimnasia artística y palabras que debes saber

En el podcast de hoy me gustaría hablaros de algunas palabras que deberías conocer si tienes un hijo que practica gimnasia artística, y voy a empezar por las que más oigo y que tienes que dominar:

  • La rondada,
  • la vuelta lateral
  • la paloma
  • y el «flic flac».

Hablamos de ejercicios para realizar en el aparato suelo, aunque con la experiencia, muchas gimnastas acabarán haciendo estos tres ejercicios básicos encima de la barra de equilibrio.

La rondada

En el capítulo de hoy os hablo de la rondada, y la voltereta lateral por su similitud y los siguientes serán para la paloma y el «flic flac».

La técnica para realizar una rondada en suelo

Qué es una rondada

■ Fase Inicial:

□ De pie, con las piernas juntas y estiradas.

□ Brazos estirados hacia delante, una inclinación de 135º.

■ Fase Principal:

□ Apoyamos la pierna izquierda en el suelo.

□ Apoyamos primero una mano y realizamos un cuarto de giro mientras que apoyamos la otra mano y con medio giro.

□ Primero se sube una pierna y seguidamente la otra, quedando el peso del cuerpo en las manos, por eso es muy importante que los brazos estén totalmente estirados.

□ Damos un impulso de hombros, para despegarnos del suelo y realizar como una pequeña parábola con el cuerpo, llamada corveta.

■ Fase Final:

□ Caemos con amortiguamiento de tobillos quedando en dirección contraria a la posición inicial.

□ Si los pies caen cerca de la última mano, la rondad es específica para el flic-flac. Pero si caen lejos de la última mano, la rondada es específica para el mortal atrás.

Ayudas del entrenador para hacer una rondada en suelo

□ Se realizará ayuda en las caderas.

Progresiones para rondada

□ Con ayudas
□ Aprender el pre salto, que la rondada suele ir acompañada del pre salto con el fin de obtener un buen impulso.
□ Realizar la rondada de forma individual y sin carrera sobre una colchoneta, en la cual están pintadas los apoyos de las manos. Se realiza este ejercicio para conocer cuánto debe girar cada mano, a la hora de realizar el apoyo.

□ Igual que el ejercicio anterior pero intentando que los pies recepcionen fuera de la colchoneta con el único fin de alargar la rondada.
□ Se realiza el ejercicio global, encadenando el pre salto con la rondada.

Vuelta lateral

La voltereta lateral o vuelta lateral

Vuelta lateral

Es similar a la rondada con la diferencia de que las piernas no caen a la vez, sino que primero baja la última que ha subido, y puedes acabar mirando hacia donde has empezado o hacia en lado contrario.
En mi época en el colegio aprendíamos a hacer la voltereta lateral, la paloma, el pino y el pino puente, pero no nos enseñaban nada más, una pena porque me hubiese gustado bastante.

A la voltereta lateral la puedes encontrar también como vuelta lateral.

Cómo puedo ayudar a mi hijo a practicar la rondada en casa

Si a tu hijo le gusta la gimnasia artística, y quieres ayudarle a entrenar en casa, lo mejor que puedes regalarle es un airtrack. Aquí te explico cómo conseguirlo y por qué le va a gustar. Seguir leyendo =>

Vídeo con imágenes de ronda y voltereta lateral

Visitar la tienda